prOYECTOS EN PRODUCCIÓN
Rematadera: allá va la despedida
Diciembre de 2023, el Auditorio de Zaragoza acoge ‘Rematadera‘, el último espectáculo del bailarín Miguel Ángel Berna. A sus 55 años, se retira del mundo de la danza con un sentimiento de pena y a la vez nostalgia, dejando un legado en el folclore y la cultura aragonesa, esperando que las nuevas generaciones tomen el relevo.
Este documental es un recorrido por su vida, desde sus inicios en la jota con tan solo 8 años, en el barrio zaragozano de Santa Isabel, hasta los grandes escenarios internacionales que ha llegado a conquistar con su danza, pasando por sus actuaciones más relevantes, como lo son ‘Rasmia’ o ‘Mudéjar’.
Berna siempre ha estado muy unido a su tierra, Aragón, y a la jota, la cual asegura que ha quedado en el olvido. El bailarín ha dedicado su vida a hacer evolucionar y a dignificar una jota anclada en el pasado, modernizándola, fusionándola con otros bailes y ritmos como el flamenco, para darle una nueva esencia y traerla de vuelta al presente. A pesar de su éxito, de haber colaborado con artistas de la talla de Sara Baras o Antonio Canales, y de llenar grandes escenarios, Berna siente haber fracasado en su misión, devolver la jota al pueblo, a las calles. Todos los avances que ha hecho parecen no ser suficientes para el bailarín, que confiesa su frustración al ver que sigue siendo un baile olvidado, relegado a los escenarios.
La vida de Miguel Ángel Berna, ¿historia de un éxito o de un fracaso?
FORQUÉ, EL GRITO DEL TUCÀN Y EL CINEASTA
Los prestigiosos premios de los productores de cine español llevan su nombre; el público conoce ampliamente a su hija Verónica; pero… ¿quién fue –quién es– José María FORQUÉ?
Actores y cineastas muy populares de hoy, y algunos de los que trabajaron en su cine, nos guían a través de sus vivencias. En los cincuenta conecta con los gustos del público con tres grandes éxitos de taquilla consecutivos, y ganando prestigio internacional con el Oso de Plata de Berlín por Amanecer en Puerta Oscura.
En los años sesenta será percibido ya en lo sucesivo como un maestro de la comedia popular española, al fijar los códigos de un humor autóctono influido por el sainete, y a popularizar a toda una generación de grandes cómicos.
La evolución de su cine cruzando influencias extranjeras con la tradición sainetesca y esperpéntica, el pop, el erotismo. Sus proyectos televisivos para Televisión Española: Cajal y Servet.
Durante su último año de vida recibe la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Cinematografía, y el Goya de Honor por toda su carrera. Y él, sin embargo, afirmaba con orgullo que no se le reconocía en la calle ya por su obra, sino por ser el padre de Verónica Forqué.
Alcohol de Quemar
Adrián (un joven huérfano con la carrera recién terminada) descubre que sus padres, su hermana y su abuela no se murieron en un accidente quince años antes (como siempre le habían contado sus tías) sino que el incendio que acabó con sus vidas fue provocado por Fran y Álvaro, dos jóvenes durante una noche de juerga. ADRIÁN emprenderá una búsqueda para descubrir la verdad de los hechos: lo que ocurrió antes y después del juicio y qué ha sido de los dos culpables. Justo cuando parece a punto de tomar la justicia en sus propias manos, Alba, su novia, le enseñará que la vida avanza en sola una dirección: hacia al futuro
TOZUDOS
Con ayuda de una particular directora de escena, un grupo de personas con discapacidad estrenará una obra de Moliére en el Teatro Principal de Zaragoza, demostrando a propios y extraños que el arte no es solo importante sino también necesario, en especial para aquellos que más apartados viven de él por efecto de la sociedad y la política.
Escrita por Pablo Tobías Gavasa y dirigida por Gaizka Urresti.
Contacta con Urresti Producciones
Fotografía: Mónica Lou